miércoles, 20 de marzo de 2013

MEJORAS EN LA CARTOGRAFÍA SUBJETIVA


Una vez detectados los problemas y fallos percibidos en el primer intento, se intentaron subsanar.

Lo primero fue montar cada estrato de información sobre un bastidor que, una vez perforadas las cuatro esquinas, permitirá el cambio de orden de cada nivel de información y su separación entre ellos.

Por otro lado, cada capa de información que contuviera masa se sustituyó por línea marcando solo contornos; de esta manera se facilitaba la transparencia.

Por último, una vez realizados estos cambios, procedí a eliminar información excesiva o que consideraba de menor importancia para el desarrollo de la cartografía.

Con todos estos cambios, al volver a colocarlo con la luz natural haciendo su trabajo, se consiguió un mejor funcionamiento del montaje y un análisis mucho más fácil y eficaz de la información arrojada por la cartografía subjetiva.


PRIMERA CARTOGRAFÍA SUBJETIVA


La cartografía se realizó en acetatos de tamaño DIN A3, combinando color y B/N, estratificando cada nivel de información en un hoja con el fin de así, poder ordenarlas en función de los intereses de cada uno.

Para la primera cartografía subjetiva realizada utilicé demasiada información, siendo consciente de ello, era preferible tener que depurar posteriormente que partir con carencias desde un inicio.

Con el fin de lograr que las transparencias funcionaran, puse al servicio de la cartografía la luz natural, disponiéndola en la ventana, pero surgieron varios problemas e inconvenientes que hicieron que la transparencia propia de los acetatos no fuera la adecuada. Por un lado el exceso de información (demasiados estratos); y  por otro, al transmitir esta información utilicé masas en lugar de líneas, esto tampoco favorecía la transparencia  El último problema surgido fue que estaban todos los estratos tan juntos que no dejaban ver nada y confundían lo poco que se veía. 


lunes, 11 de marzo de 2013

BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES + ACCIÓN

BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES


ACCIÓN

Vídeo realizado con mi compañero Carlos Ortiz (http://carlosortizalonso.blogspot.com.es/) hablando de la desconexión del lugar y la falta de conexión. (Isolation vs Connection)




domingo, 10 de marzo de 2013

ESTUDIO DE CASOS


Para entrar en materia cada compañero de la clase analizará un caso particular con el fin de obtener información relevante para el desarrollo del proyecto.

El proyecto que fue objeto de estudio en mi caso fue el “Colegio Mayor de Aquinas” de Rafael de la Hoz Arderius y José María García de Paredes.

 





COMIENZA UNA NUEVA ETAPA


Comienza una nueva etapa, la última camino del Proyecto Final de Carrera (PFC), en esta ocasión nos trasladamos hasta Oreja en la provincia de Toledo, muy cerca del límite con la Comunidad de Madrid.

En este entorno lidiaremos con conceptos como el tiempo, el paisaje, la memoria, la reactivación…

El tiempo queda patente gracias a las ruinas existentes. Tal es el caso de la torre del castillo, que nos muestra que antaño era un lugar estratégicamente situado para la defensa de las orillas del río Tajo. Su altura y el difícil acceso lo convertían en un lugar casi inexpugnable.

Muy cerca del castillo se encuentran los restos de un mínimo asentamiento en ruinas y abandonado, principalmente por aquello que antes fue su virtud y que luego resultó ser su condena, la incomunicación.
El paisaje, que se percibe desde lo alto del farallón, nos brinda unas impresionantes vistas del paisaje manchego y la cuenca el río Tajo.

La memoria, no solo de las historias que se encierran tras estas piedras y adoses caídos, sino la que conservan sus antiguos habitantes y familiares que cada 15 de agosto se reúnen para celebrar la fiesta de la virgen en el único edificio que se encuentra en uso, la iglesia.