lunes, 24 de junio de 2013
EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS V
PLANTA -1 (584m)
PLANTA 0 (588m)
PLANTA 1 (591m)
PLANTA 2 (594m)
EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS II
En esta segunda fase de la evolución ya han desaparecido las lineas inclinadas de remate, excepto aquellas que son producto del respeto por el camino existente que habré una cicatriz en la planta baja.
Por otro lado, las plantas empiezan a perforarse haciéndolas más porosas, este punto mejorará y se complejizará cuando las plantas empiecen a distribuirse interiormente.
EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS I
A medida que las plantas se han ido revisando y corrigiendo, el proyecto se ha depurado, mejorado y complejizado.
En un inicio la plantas se desvinculaban por completo de la huella existente pudiendo estar emplazado igual en Oreja que en cualquier otro lugar del mundo, poco a poco y haciendo uso de la MATRIZ GENERADORA explicada en la entrada anterior fue tomando sentido y el volumen era una respuesta directa de la huella existente.
Una primera fase previa la matriz ya se pudo ver en una entrada anterior, a continuación podremos ver la evolución de la plantas tras la utilización de la MATRIZ.
PLANTA 0
PLANTA 1
PLANTA 2
MATRIZ GENERADORA
Partiendo de la base de abrazar la memoria y situar el proyecto alrededor de la huella del poblado. Existía la necesidad de justificar y ordenar la nueva construcción en base a esta huella, a esta memoria del lugar.
Al igual que en el inicio del curso comenzamos con la idea de la cartografía subjetiva del lugar trabajando con capas de información que aportaban al trabajo en función de su importancia o la relevancía que se le consideraba, ahora ocurrirá lo mismo.
Tendremos diferentes estratos de información que se ordenaran y utilizan en cada caso según mejor convenga. Las capas empleadas son las siguientes:
- Lineas horizontales generadas por las crujías de las edificaciones a cada lado de la calle principal y que se repetían hacia el exterior.
- Lineas verticales que se generan por las alineaciones de los muros del poblado
- Las ruinas cercanas al poblado también son parte de la memoria del lugar, por ello dejarán su impronta en el proyecto.
- La cara exterior noroeste del poblado es la única inclinada, en los inicios de la generación el proyecto se observara que influye más que al final que su única aparición es la cicatriz abierta en planta baja para respetar el paso de un camino existente.
- Las zonas que se eliminaran de la huella por ser construcciones añadidas al poblado que no corresponden con la echa y estilo constructico y por tanto seran lugar denominados como "zonas de contacto"
- Los vacíos situados en las partes traseras de todas las viviendas que se abren hacia el exterior, servirán para prolongando estas introducirse entre los nuevos volumenes, de esta manera el proyecto se agarrará al lugar.
- Los lugares por donde se pretende generar los diferentes accesos al complejo.
- La topografía existente algo que no puede ser pasado por alto o ignorado como ocurre con el resto de capas, pretendiendo evitar unas modificaciones demasiado agresivas en el lugar que no choquen con el respeto por la memoria, los caminos y la huella del poblado en el lugar.
- El poblado, que es un elemento de importancia capital en el proyecto, a medida que el proyecto evoluciona se verá como pasa de ser una huella que sirve de referencia a poco a poco se convierte en parte del proyecto, apoyándose el nuevo volumen sobre la huella.
Todas estas capas unidas conforman la MATRIZ GENERADORA del proyecto, en base a la cual se va a generar cada una de las plantas.
martes, 23 de abril de 2013
INTERVENCIÓN
La intervención más importante se centra alrededor del
poblado existente, como ya se dijo anteriormente, constructivamente hablando
tiene poca importancia por el estado de conservación en el que se encuentra por
culpa de la falta de atención, estar deshabitado y algunos vándalos. Por ello,
el pueblo desaparece parcialmente porque la huella se conserva, deja su
impronta en el proyecto como lo dejó en la vida de sus antiguos habitantes.
Este espacio que se libera al eliminar el poblado, se encontrará
parcialmente cerrado protegiéndolo de los vientos, será un espacio clave para
la reunión y la actividad del lugar en los días de buen tiempo, siendo el foco
generador de actividad social.
La iglesia como ya se comentó, se conservará en el mismo
lugar y estado teniendo las mismas funciones que hasta ahora (celebración de la
fiesta el día 15 de agosto) y añadiéndole la posibilidad de ser el lugar de
culto para los posibles visitantes.
Lo primero que hay que tener en cuenta al situarse alrededor
del poblado es la topografía que lo circunda; resulta importante ya que se
encuentra elevado.
Por otro lado, la huella del pueblo, sus patios, etc. serán
claves para la ordenación de los diferentes volúmenes que formen el complejo.
En la parte norte, hay dos caminos que se bifurcan, justo en
ese punto el terreno comienza a bajar teniendo una diferencia de cota de casi 4
metros. Sería conveniente salvar esa diferencia y adaptarse al terreno; esto se
conseguiría con un primer volumen en ese nivel.
También en la parte sur el terreno desciende bastante rápido,
por eso el volumen que se sitúa a la izquierda se entierra parcialmente con el
fin de no tener demasiada altura que genere sombra en la “plaza”.
NIVEL-1
El nivel inmediatamente superior coincide aproximadamente con
la cota del poblado, es el nivel de volumetría más compleja por estar
condicionado directamente por las alineaciones y patios de la huella del
poblado.
En la zona sur también aparece un pequeño volumen que acota
el espacio interior y ofrece a sus usuarios (residentes permanente) vistas
sobre la orientación sur.
La huella de la ruina existente al norte se respetará al igual que ocurre con el poblado y a través de ella se realizará el acceso al interior, pasando bajo el siguiente nivel.
NIVEL 0
La ruina situada al sureste, aunque a primera vista parezca
que se elimina por estar debajo del volumen no es así; su huella aparecerá en
el interior, integrada dentro de algún espacio público de ese volumen. Respecto
a este volumen decir que su forma y situación generará el punto de acceso y
recepción de visitantes.
Los siguientes niveles sólo aparecen en la parte norte, de
esta manera se resguardará el espacio interior del viento norte. Por otro lado,
la superficie en cada nivel sucesivo se verá reducida para conseguir espacios
de relación al aire libre entre pequeños grupos o de toda la planta, que además
por su altura y orientación disfrutarán de las vistas sobre las orillas del Tajo.
NIVEL 1
NIVEL 2
VOLUMETRIAS
lunes, 22 de abril de 2013
Usuarios,zona de actuación y programa II
Ampliamos información sobre usuarios y programa. Por otro lado, la zona de actuación tras la visita al lugar se reduce eliminando la parte situada al este.
lunes, 8 de abril de 2013
Usuarios,zona de actuación y programa
Tras una primera aproximación al área sobre la
cual actuar y teniendo en cuenta el elevado número de actividades y programas
que se querían incluir, se tomó la decisión de simplificar el programa y
hacerlo menos disperso, lo que implicará no solo reducir las actividades, sino
también, la superficie de actuación.
USUARIOS
Antes existía tal multiplicidad de usos y programas, que generaba confusión en el proyecto. Tras una larga reflexión, se eliminaron diversas partes y el programa se centró en las actividades para grupos de manera principalmente didáctica, pero desde un punto de vista lúdico. Convivencias escolares, campamentos de verano y semana santa, curso de inmersión para jóvenes y grupos de trabajo, co-working y dinámicas de trabajo, son algunos ejemplos.
Todo este tipo de actividades de grupo hacen que la variedad de usuarios que pueden hacer uso de estas instalaciones sea amplia y posibilite que su actividad se conserve durante todo el año.
Antes existía tal multiplicidad de usos y programas, que generaba confusión en el proyecto. Tras una larga reflexión, se eliminaron diversas partes y el programa se centró en las actividades para grupos de manera principalmente didáctica, pero desde un punto de vista lúdico. Convivencias escolares, campamentos de verano y semana santa, curso de inmersión para jóvenes y grupos de trabajo, co-working y dinámicas de trabajo, son algunos ejemplos.
Todo este tipo de actividades de grupo hacen que la variedad de usuarios que pueden hacer uso de estas instalaciones sea amplia y posibilite que su actividad se conserve durante todo el año.
ZONA DE ACTUACIÓN
El primer
tanteo hacía necesario, como ya se dijo antes, una superficie
desproporcionadamente grande. Esta superficie se ha reducido drásticamente, igual que el programa.
Como se puede ver en la imagen, ahora se actúa sobre el eje formado por la torre, la iglesia y el poblado, prolongándolo hacia el Este y siguiendo la zona de mayor altura con la pendiente más suave y, por consiguiente, con mejores vistas sobre las orillas del Tajo y la zona sur.
Como se puede ver en la imagen, ahora se actúa sobre el eje formado por la torre, la iglesia y el poblado, prolongándolo hacia el Este y siguiendo la zona de mayor altura con la pendiente más suave y, por consiguiente, con mejores vistas sobre las orillas del Tajo y la zona sur.
PROGRAMA
Desde el inicio del proyecto está presente su larga historia de diez siglos. Por eso la torre es el referente histórico y visual de que allí ocurrió algo, idea que no se quiere perder en el proyecto.
Pero al igual que la torre es parte de la
historia del lugar, el poblado junto con su iglesia (actualmente en
funcionamiento) tienen que formar parte del proyecto.
El poblado se encuentra en un
estado pésimo de conservación, en ruinas, sucio y descuidado, a merced del
tiempo y del vandalismo. Por ello, aunque su valor constructivo es
casi nulo, no ocurre lo mismo con su valor arquitectónico, cuyas
cualidades se pondrán en práctica en el “nuevo poblado”.
Pero a pesar de su escaso valor
constructivo, éste no podía desaparecer del lugar sin dejar huella… y esa será
su primera aportación al proyecto: su huella. El volumen del pueblo
desaparecerá, pero su huella permanecerá y pasará a formar parte de la plaza
que se generará con el nuevo volumen. Y es aquí donde aparece la segunda
aplicación del antiguo pueblo al nuevo: la calle central donde se volcaba toda
la actividad del lugar, se ensanchará formando una plaza que dejará a la
iglesia en su eje central y será el catalizador de las actividades de grupo que
se den en el lugar.
El nuevo volumen que “abraza”
el pasado en su interior tendrá también forma de “U” y crecerá de manera
progresiva alcanzando su punto más alto en la parte Norte, protegiendo así el lugar del viento
y el frio. Su punto más bajo estará al sur, de manera que
aprovechará el soleamiento de forma más efectiva.
Dentro de este primer
volumen que se depurará progresivamente, se puede hacer un primer
acercamiento al programa que albergará en su interior como se puede ver en la
siguiente imagen.
lunes, 25 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
MEJORAS EN LA CARTOGRAFÍA SUBJETIVA
Una vez detectados los problemas y fallos percibidos en el
primer intento, se intentaron subsanar.
Lo primero fue montar cada estrato de información sobre un
bastidor que, una vez perforadas las cuatro esquinas, permitirá el cambio de
orden de cada nivel de información y su separación entre ellos.
Por otro lado, cada capa de información que contuviera masa
se sustituyó por línea marcando solo contornos; de esta manera se facilitaba la
transparencia.
Por último, una vez realizados estos cambios, procedí a
eliminar información excesiva o que consideraba de menor importancia para el
desarrollo de la cartografía.
Con todos estos cambios, al volver a colocarlo con la luz
natural haciendo su trabajo, se consiguió un mejor funcionamiento del montaje y
un análisis mucho más fácil y eficaz de la información arrojada por la
cartografía subjetiva.
PRIMERA CARTOGRAFÍA SUBJETIVA
La cartografía se realizó en
acetatos de tamaño DIN A3, combinando color y B/N, estratificando cada nivel de
información en un hoja con el fin de así, poder ordenarlas en función de los
intereses de cada uno.
Para la primera cartografía
subjetiva realizada utilicé demasiada información, siendo consciente de ello,
era preferible tener que depurar posteriormente que partir con carencias desde
un inicio.
Con el fin de lograr que las
transparencias funcionaran, puse al servicio de la cartografía la luz natural,
disponiéndola en la ventana, pero surgieron varios problemas e inconvenientes
que hicieron que la transparencia propia de los acetatos no fuera la adecuada. Por
un lado el exceso de información (demasiados estratos); y por otro, al transmitir esta información
utilicé masas en lugar de líneas, esto tampoco favorecía la transparencia El
último problema surgido fue que estaban todos los estratos tan juntos que no
dejaban ver nada y confundían lo poco que se veía.
lunes, 11 de marzo de 2013
BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES + ACCIÓN
BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES
ACCIÓN
Vídeo realizado con mi compañero Carlos Ortiz (http://carlosortizalonso.blogspot.com.es/) hablando de la desconexión del lugar y la falta de conexión. (Isolation vs Connection)
ACCIÓN
Vídeo realizado con mi compañero Carlos Ortiz (http://carlosortizalonso.blogspot.com.es/) hablando de la desconexión del lugar y la falta de conexión. (Isolation vs Connection)
domingo, 10 de marzo de 2013
ESTUDIO DE CASOS
Para entrar en materia cada compañero de la clase analizará
un caso particular con el fin de obtener información relevante para el desarrollo
del proyecto.
El proyecto que fue objeto de estudio en mi caso fue el “Colegio
Mayor de Aquinas” de Rafael de la Hoz Arderius y José María García de Paredes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)